TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más corta y rápida, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado practica la habilidad de dominar este funcionamiento para prevenir tensiones inútiles.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que facilite tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos violentos. La zona alta del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de mas info forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Poder gestionar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un proceso básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.

Report this page